La arquitectura contemporánea apunta hacia la creación de espacios innovadores y sustentables. Precisamente, con la pregunta “¿Cómo viviremos juntos?”, la Bienal arquitectura 2021 plantea una reflexión sobre el impacto sociopolítico y ambiental de acontecimientos como la pandemia por COVID-19, el cambio climático y el fenómeno migratorio.
En este punto, la consolidación de un nuevo modelo urbano se ha convertido en una necesidad. Por tanto, es imprescindible que comprendas el rol que desempeñan las inmobiliarias en la planificación y el desarrollo de ciudades inteligentes.
La Bienal arquitectura 2021, liderada por Hashim Sarkis, inició sus actividades el 22 de mayo hasta el 21 de noviembre de 2021, en Venecia. En su conjunto, la exposición integra 60 pabellones nacionales y 112 participantes procedentes de 46 países, distribuidos en cinco escalas diferentes:
Dentro de las propuestas más interesantes, destacan:
Denominada como 2038: La nueva serenidad, esta instalación explora un futuro enmarcado por la cooperación internacional en aspectos socioeconómicos y ecológicos. La sala está vacía, pues utiliza códigos QR dispuestos en las paredes para que los visitantes accedan al contenido del “pabellón nube” desde un dispositivo móvil.
Estructuras de apoyo mutuo proyecta una perspectiva colaborativa. Así, el bayanihan, costumbre filipina que refleja el espíritu comunitario al momento de ayudar al traslado de una vivienda, recuerda continuamente la exigencia de una arquitectura compartida.
La experiencia transformadora es la preocupación central de Testimonial Spaces. En ella, se documenta artísticamente el proceso de modificación urbana y organización popular realizado por los habitantes del barrio José María Caro en Santiago.
El reto fundamental de la arquitectura del siglo XXI consiste en la reducción de la desigualdad local/global. En el contexto particular de Chile, dicha desigualdad persiste en la planificación urbana de carácter neoliberal en Santiago, que empujó a la población pobre a terrenos periféricos desde el período de dictadura.
Frente a esto, el diseño urbano de la ciudad requiere de la intervención de una inmobiliaria de arquitectos que brinde a los espacios sociales una nueva estructura y significado. Partiendo de aquí, existen tres ejes estratégicos para este sector:
Las ciudades deben articular componentes sociales y ecológicos, de modo que alcancen una fase de equilibrio que posibilite la regeneración ambiental. Esto no solo implica el aumento de la calidad de vida, sino la adaptación de las dinámicas sociales a su biorregión de referencia.
Las ciudades deben garantizar el acceso territorial de sus habitantes. A menudo, la condición socioeconómica funciona como un factor excluyente, por lo que hacen falta espacios de asistencia que contribuyan a la integración.
Las ciudades deben abrirse a otras miradas. La mujer como profesional en una inmobiliaria con foco arquitectura, proporciona un abordaje pertinente para la renovación de la vivencia urbana.
La figura de la inmobiliaria con foco arquitectura adquiere plena relevancia cuando combina sus iniciativas urbanas con la utilización de herramientas tecnológicas. En efecto, las ciudades inteligentes se constituyen una vez el desarrollo urbanístico posibilita:
En última instancia, la inmobiliaria de arquitectos Exxacon presenta diversas respuestas urbanísticas que se corresponden con los requerimientos de la actualidad. Ven y conoce diseños habitacionales que revolucionan la idea de vivienda sin descuidar los aspectos sociales y ecológicos.