Chile 3D: características de los grupos socioeconómicos 2019

Chile 3D: características de los grupos socioeconómicos 2019

22 · 07 · 19

Atendiendo a las variables ingreso per cápita equivalente (ajustado de acuerdo al tamaño del hogar), nivel educativo y nivel ocupacional del jefe del hogar, el estudio “Estilos de vida de los grupos socioeconómicos de Chile” clasifica los hogares chilenos en Grupos Socio Económicos (GSE) para identificar sus tendencias consumo y cómo viven.

Al respecto, vale la pena conocer los detalles relacionados con las tendencias inmobiliarias:

1. AB

Este grupo socioeconómico está compuesto por 94.405 hogares, cuyo ingreso promedio es de $6.452.000. El 99% de los jefes de hogar de este grupo son universitarios y el 100% se desempeña como directivos y profesionales de alto nivel.

En lo relativo a tendencias inmobiliarias, 46% vive en casa, y la vivienda del 83% de ellos es propia o la están pagando. Sin duda, un grupo de gran interés para las empresas a cargo de realizar proyectos inmobiliarios.

2. C1A

Grupo conformado por 388.127 hogares, con ingresos promedio de $2.739.000. El 95% de los jefes de familia son profesionales universitarios, y el 92% de ellos trabajan como directivos y profesionales de alto nivel.

Sus tendencias consumo están marcadas por su disposición a pagar más por un buen servicio. En lo relativo a vivienda, 69% de ellos viven en casa y 76% son propietarios del inmueble o lo están pagando.

3. C1B

Aquí las tendencias socioeconómicas empiezan a cambiar con mayor intensidad. Representan 413.064 hogares, con una entrada económica de $1.986.000. 71% de los jefes de hogar son profesionales universitarios y 71% de ellos trabaja como directivos y profesionales de alto nivel.

En lo relativo a tendencias inmobiliarias, 68% vive en casa y el 70% son propietarios o están pagando el inmueble.

4. C2

747.863 hogares conforman este grupo. Su ingreso promedio es de $1.360.000, menos de la mitad de los jefes de hogar (45%) son profesionales técnicos y 58% de ellos trabaja en oficios que requieren educación formal.

78% vive en casa -es decir, 22% lo hacen en departamentos- y, en lo que respecta a propiedad, el 60% tiene la casa pagada o está por pagarla.

5. C3

Este es uno de los GSE más grandes del país. Lo componen 1.641.407 hogares, con entrada económica promedio de $899.000.

El nivel educativo del 53% de los jefes de hogar es enseñanza media completa, y 70% de ellos se desempeñan en trabajos que no requieren educación formal. En lo que respecta a vivienda, el 75% de ellos vive en casa, y el 62% tienen vivienda propia o la están pagando.

6. D

Los ingresos del hogar en este grupo -en el que se ubican 2.396.272 hogares- alcanzan los $562.000. El 34% de los jefes de hogar poseen enseñanza media completa y el 93% trabajan en oficios que no requieren educación formal. Por otro lado, 80% de ellos vive en casa y 62% es propietario o está pagando su vivienda.

7. E

El último GSE de la clasificación se compone de 818.578 hogares. Sus ingresos apenas alcanzan los $324.000, por lo que el precio es determinante a la hora de evaluar una compra. El 54% de sus jefes de hogar solo tiene enseñanza básica y el 98% trabaja en oficios que no requieren educación formal.

Al hablar de vivienda, 82% prefiere vivir en casa, y 64% de ellos son propietarios o están terminando de pagar la vivienda.

En conclusión, de estas tendencias socioeconómicas podemos ver que la mayoría de hogares viven en casas, a excepción del GSE AB, donde solo el 46% tiene esta preferencia.


Al conocer las características de los diferentes GSE es posible generar estrategias de venta personalizadas, pudiendo ofrecer proyectos inmobiliarios que se adapten a las tendencias consumo de cada GSE.