Las smart cities (ciudades inteligentes) son aquellas urbes conectadas, sustentables y optimizadas mediante tecnologías de la información y la comunicación. Entre sus principales características se encuentran:
El desarrollo de ciudades inteligentes es un fenómeno global en marcha. Prueba de ello es que el Smart City Index 2022, desarrollado por Juniper Research e Intel, calificó las 50 mejores urbes de este tipo a nivel mundial -con Shanghái ocupando la primera posición- y encontró que las iniciativas en este campo generarán casi USD$ 70 mil millones en gastos anuales para 2026. Sin embargo, Toronto ha decidido ir en otra dirección.
Toronto es una de las mejores ciudades del mundo para vivir, y dentro de sus planes estaba promover los espacios urbanos inteligentes. Por eso, en 2017 anunció la alianza con Sidewalk Labs, el brazo de innovación urbana de Alphabet (dueño de Google), para desarrollar Quayside, un barrio futurista que suponía una inversión de USD$50 millones y se extendería en 77 hectáreas a lo largo de la costa Este, aunque después la agencia Waterfront Toronto, votó para limitar el plan original a solo 5 hectáreas.
El objetivo era promover un nuevo modelo de desarrollo urbano inclusivo, con altos niveles de movilidad, sostenibilidad, departamentos asequibles y oportunidades económicas. La automatización de la recolección de basura, monitoreo sobre la ciudad, aceras climatizadas, taxis robotizados y oficinas, tiendas y residencias interconectadas en 12 torres de madera, serían algunas de las grandes innovaciones.
Sin embargo, en mayo de 2020, Sidewalk Labs finalizó el proyecto. En su lugar, un consorcio integrado por diferentes desarrolladores y reconocidos arquitectos, construirá un nuevo vecindario cero carbono, que contiene alrededor de 800 departamentos asequibles, rodeadas de espacios públicos, un bosque de 8.000 metros cuadrados, una granja urbana y centros de arte, educación y cultura.
En una publicación en Medium, el director ejecutivo del proyecto, Daniel L. Doctoroff, manifestó que este llegaba a su fin por “la incertidumbre económica sin precedentes provocada por la pandemia de covid-19“.
Pero existen versiones asociadas a la oposición de una parte de la ciudadanía, que veía en Quayside una amenaza a la privacidad de las personas y los datos, aunque Sidewalk Labs siempre fue enfático al afirmar que no planeaba realizar vigilancia o vender información personal.
Las ciudades inteligentes representan una solución para mejorar la calidad de vida de las personas y hacer frente a grandes problemas derivados de la creciente urbanización, como el aumento de la contaminación, los problemas de movilidad, la escasez de recursos y las desigualdades económicas. Pero implican la interconexión de espacios y un constante monitoreo de los mismos, así como el almacenamiento en la nube de datos personales de los ciudadanos.
Para continuar su desarrollo a nivel global, deben garantizar el derecho a la privacidad y protección de datos personales. De lo contrario, es posible continuar viendo oposiciones en otros lugares del mundo.
En todo caso, mientras se encuentran mecanismos para proteger la privacidad de las personas en las ciudades inteligentes, surgen otras tendencias y modelos de desarrollo, con soluciones idóneas para problemas urbanos estructurales, como las ciudades de 15 minutos, subnúcleos dentro de las grandes urbes, en los cuales los ciudadanos encuentran muy cerca servicios, comercio, actividades de entrenamiento y mucho más.
Los proyectos de Exxacon son diseñados y desarrollados por expertos que se mantienen al tanto de todas estas tendencias, por lo que están concebidos para insertarse fácilmente en cualquier nuevo modelo de desarrollo urbano. Conócelos.