La arquitectura sustentable y la bioconstrucción

La arquitectura sustentable y la bioconstrucción

02 · 12 · 20

Las construcciones o edificaciones son responsables de un 35% de las emisiones del CO2 a la atmósfera -que provocan directamente el calentamiento global- y cerca de un 40% del consumo final de energía.

Y las empresas responsables ya están al tanto de esto, por ello han realizado muchos cambios en infraestructura para poder transformar esta realidad por una sostenible y eco amigable.

Es así como surge la bioconstrucción: un estilo de arquitectura sustentable que representa el futuro de las construcciones a nivel mundial, ya que sus esfuerzos se basan en el ahorro energético y en combatir el cambio climático.

Lo positivo de este nuevo concepto de construcción sustentable es que es totalmente compatible con la idea de crear ciudades inteligentes, cuyo eje es la sostenibilidad, el desarrollo tecnológico y el máximo aprovechamiento de los recursos.

¿Qué es bioconstrucción?

Es un nuevo concepto de construcción sustentable cuyo eje central es que cada edificación -casas, edificios, rascacielos, parques, etc.- tenga características eco amigables y su fabricación no involucre efectos nocivos en ningún sentido.

De acuerdo con Gernot Minke, arquitecto alemán reconocido por este tipo de proyectos, “la bioconstrucción es construir con materiales naturales, con materiales del lugar, con los conocimientos de la gente y muy importante con el clima y la topografía, con la situación local. Hay que pensar primero y analizar antes que diseñar”.

En resumen, es un nuevo método de edificación que permite rehabilitar, construir y transformar entornos de manera totalmente ecológicapromoviendo la salubridad y sostenibilidad del edificio.

Características de la arquitectura sustentable

Todo proyecto de bioconstrucción tiene ciertas características que influyen de diversas formas en su sostenibilidad:

  • Localización geográfica: cada construcción sustentable debe proyectarse basado en el entorno donde se va a situar, ya que esta debe adaptarse a ese ambiente y no viceversa.
  • Materiales de construcción: este es uno de los elementos más llamativos de la bioconstrucción, ya que se promueve el uso único de materiales ecológicos, sostenibles y de ser posible, de origen natural. Igualmente, se debe considerar el ciclo de vida de los materiales que se van a usar en caso de que se incluyan plantas y vegetación.
  • Eficiencia y cuidado de los recursos: cada edificación debe generar su propia energía renovable y ahorrar al máximo los recursos como el agua, los residuos y la electricidad.

Beneficios de la bioconstrucción inmobiliaria consciente

Sin duda, este tipo de edificaciones representa grandes ventajas para los constructores, los habitantes y el resto del mundo. Entre las más destacadas están:

  • Mayor optimización de los recursos energéticos e hídricos que permite reducir los consumos de la vivienda hasta en un 60%.
  • Bienestar general y salubridad a futuro, ya que las edificaciones están totalmente libres de tóxicos y tienen efectos positivos en sus habitantes.
  • Mejoras en la forma de relacionarse y de vivir, ya que el concepto trae consigo un bien para la comunidad que les invita a compartir intereses.

Ejemplos de bioconstrucción en el mundo

Hay diversas muestras de inmobiliaria consciente alrededor del mundo que asoman la idea del impacto de la arquitectura sostenible en los próximos años:

Centro de Ecología Aplicada en Chile

Usando tierra y paja, el Gremio de Bioconstrucción de Chile ha estado trabajando en edificios totalmente sustentables, edificados bajo técnicas que las hacen muy resistentes a los cambios climáticos, estímulos acústicos y a la presencia de fuego.

En este sentido, el Centro de Ecología Aplicada es un edificio de 1.200 metros de superficie y tres pisos de altura, el cual fue fabricado sobre una estructura de acero y materiales totalmente ecológicos.

Eco Lodge en Brasil

Desde 2014, Eco CamiNhos ha estado construyendo solares, plazas y casas usando técnicas antiguas y sostenibles, en combinación con un diseño totalmente moderno y tecnológico.

Un ejemplo es su vivienda Eco Lodge de 142 metros cuadrados. En su desarrollo se consideraron elementos como la integración con el entorno, el uso de materiales naturales y reciclados, iluminación natural, humedad cero, techo verde, aislamiento térmico y grandes ventanales para disfrutar del paisaje.

 

La bioconstrucción, poco a poco, se ha convertido en un concepto fundamental en las viviendas del futuro.

La idea es que tanto las inmobiliarias y los consumidores entiendan la importancia de esta metodología de construcción y se escojan proyectos inmobiliarios que integren el cuidado del entorno en el cual están emplazados.