Según cifras de la Unicef, más de la tercera parte de la población urbana mundial es infantil, y se estima que para 2050 llegue al 70%. Sin embargo, son pocas las ciudades diseñadas para niños, que satisfacen las necesidades urbanísticas de los más pequeños.
Grave falencia que el programa “Streets for Kids” está ayudando a solucionar a nivel global.
“Streets for Kids” (Calles para Niños), es un programa del proyecto Global Designing Cities de NACTO, lanzado con el objetivo de reformar las calles para lograr ciudades seguras, sostenibles y saludables.
En líneas generales, lo que propone el programa es observar las urbes desde la perspectiva de los más pequeños, para así convertir el paisaje urbano en un espacio funcional para los niños y sus cuidadores.
Uno de los elementos fundamentales de la iniciativa, es la guía de diseño Designing Streets for Kids. Ciudad y niños es su eje central, y recoge todas las estrategias, programas y políticas que ciudades de todo el mundo han usado para que los menores puedan utilizar de mejor manera las calles.
Al mezclar diseño, ciudad y niños, se incentiva la participación de los más chicos en el contexto urbano. Pero lo más importante, les brinda la oportunidad de vivir de forma saludable, cómoda y segura.
Por ejemplo, en las ciudades diseñadas para niños, las aceras son despejadas, lo suficientemente amplias para que varias familias puedan caminar cómodas, y cuentan con espacios adecuados para que las conversaciones y el juego coexistan con el movimiento.
Por supuesto, también tienen buena iluminación, rampas para los coches, bordes de construcción atractivos y lugares sombreados. Las ciclovías son parte esencial de la red vial, porque la bicicleta es uno de los principales medios de transporte de los más chicos, y lo ideal es que no se movilicen en ellas por las avenidas que transitan los autos.
Además, parques y zonas verdes no pueden faltar, porque ayudan de forma significativa al desarrollo cognitivo de los niños, según un estudio desarrollado en el marco del proyecto Barcelona BREATHE.
Y sumado a eso, una investigación de la Universidad de Aarhus, de 2019, demostró que los pequeños que crecen en un entorno más verde tienen hasta un 55% menos riesgo de desarrollar trastornos mentales en el futuro.
No hay que olvidar que, en una ciudad pensada en los niños, la seguridad vehicular también es clave. Cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que en el mundo mueren 1,35 millones de personas, siendo las principales víctimas chicos y jóvenes de 5 a 29 años. Políticas, sistemas de seguridad vial, señalización y buenas vías son parte de la solución a este flagelo.
Para finalizar, cabe decir que los proyectos inmobiliarios con diseño para niños también jugarían un papel fundamental en el diseño de esa ciudad ideal.
En Chile, inmobiliarias como Exxacon ya han tomado cartas en el asunto. Gran ejemplo de ello son los proyectos Egaña 2 y Somos, ambos pensados para la vida familiar y el bienestar de cada uno de los integrantes de la familia.
Egaña 2 está ubicado en La Reina, frente al Mall y Metro Plaza Egaña, ofrece excelente conectividad y acceso a servicios, pero más allá de eso, su sofisticado diseño de vanguardia cuenta con arbolado, espacios comunes, balcones seguros, piscina, áreas de juego y muchos más elementos pensados para mejorar la calidad de vida de los más pequeños.
Somos, por otra parte, se encuentra en un barrio residencial de Ñuñoa. Cercano al Metro y a pasos de Plaza Ñuñoa, es un punto de encuentro entre la familia, el barrio y áreas verdes, junto a prestaciones que potencian el habitar de sus residentes, sin importar sus edades.