Microviviendas: la solución de diseño en grandes urbes

Microviviendas: la solución de diseño en grandes urbes

26 · 10 · 20

En la actualidad, hablar de urbanismo y grandes ciudades es sinónimo de alta densidad poblacional. Esta tendencia sigue creciendo día a día, por eso, se estima que para 2030 el 60% de la población mundial estará concentrada en áreas urbanas, lo que plantea bastantes desafíos en cuanto a la vivienda.

¿Cómo cuáles? El aumento de la demanda de casas y departamentos en las ciudades está provocando un incremento significativo en el costo de adquirir una vivienda, algo especialmente difícil para las generaciones más jóvenes, que están recién integrándose al mercado laboral y que tienen menos alternativas para adquirir o incluso arrendar una propiedad a un precio alcanzable.

Por eso, las microviviendas son una excelente opción para quienes buscan vivir en áreas centrales, cerca del lugar de trabajo o estudio, con buena oferta de servicios, sin necesidad de pagar una fortuna y ahorrándose bastante tiempo en traslados.

¿Qué son las microviviendas?

Una microcasa, en términos generales, es un hogar residencial pequeño y sostenible que tiene como objetivo maximizar el espacio y reducir la huella ambiental urbana provocada por la alta densidad de las ciudades.

De esta manera, la tendencia se ha transformado en una interesante solución a los problemas que vive el urbanismo frente a la falta de espacio que provoca una población cada vez más numerosa, y a las necesidades de la gente que vive en estos núcleos urbanos.

A pesar de que no hay una medida exacta para definir a una microvivienda, se habla de un promedio de alrededor de 45 m2 o menos para entrar en esta categoría. Ahí se deben incluir todas las principales funciones de una casa o departamento convencional, pero en modo compacto.

Este tipo de viviendas presenta diseños innovadores para optimizar el uso del espacio, como los ambientes multiuso o que se pueden transformar según lo que se necesite, y aquí la distribución de los objetos -como muebles o electrodomésticos- es parte clave del trabajo de los arquitectos que configuran estos espacios.

Ventajas para el urbanismo y grandes ciudades

Las microviviendas son uno de los resultados de la corriente minimalista, un movimiento en pleno auge actualmente que propone disminuir el gasto al mínimo necesario y reducir la acumulación de cosas materiales.

Esta respuesta al consumismo exacerbado que vivimos actualmente ofrece a sus seguidores mayor libertad financiera, menos deudas y más tiempo libre para disfrutar de la vida.

En ese sentido, las ventajas de vivir en una “tiny house”, como también se les conoce, son muchas: posibilidades disponibles para personas que desean vivir en el centro de las ciudades, precios más asequibles para todos los bolsillos, mayor eficiencia en el uso del espacio y un diseño innovador y minimalista son solo algunas de las consecuencias positivas de esta tendencia mundial.

Microviviendas en el mundo

En diferentes áreas metropolitanas de todo mundo, las microviviendas se han vuelto algo habitual en los barrios más céntricos. Así, podemos encontrar una amplia oferta de departamentos que, en algunos casos, no superan ni siquiera los 10 metros cuadrados en ciudades como Tokyo, París, Sao Paulo y Londres.

Asimismo, en los últimos años, ciudades como Shanghai y Taipei también han visto como crece esta tendencia en el diseño de casas y departamentos, y que promete una excelente funcionalidad de todos los componentes, un óptimo uso del espacio y una mejor calidad de vida para sus ocupantes.

 

Al momento de escoger un departamento, son muchas las variables que se deben analizar. Lo ideal es acceder a un proyecto inmobiliario funcional y asequible que esté en sintonía con los esfuerzos de minimizar el impacto ambiental de las grandes urbes, al mismo tiempo que satisface las necesidades de los residentes.